Cochabamba: martes 7 de diciembre, Santa Cruz: miércoles 8 de diciembre, La Paz- El Alto: jueves 9 de diciembre.
La Plataforma Nacional de Formación y Participación Juvenil “Bolivia Construye” e instituciones aliadas invitan a las organizaciones juveniles y jóvenes de las regiones metropolitanas de La Paz y El Alto, Santa Cruz y Cochabamba (Kanata), a participar en los Encuentros Juveniles Metropolitanos “Construyendo Ciudades Sostenibles e Inclusivas”, a realizarse de manera virtual, los días martes 7 de diciembre (Cochabamba/Kanata), miércoles 8 de diciembre (Santa Cruz) y jueves 9 de diciembre (La Paz- El Alto).
Los encuentros buscan abordar el impacto de la problemática de las regiones metropolitanas del país –caracterizadas por un vertiginoso crecimiento urbano, una creciente inequidad social y una profunda crisis ambiental- sobre la situación actual y las perspectivas de los y las jóvenes que habitan en ellas.
Los encuentros permitirán presentar iniciativas de acción juvenil que están en curso y propuestas de accionesjuveniles prioritarias en la perspectiva de la construcción de ciudades ambientalmente sostenibles y socialmente inclusivas. En los Encuentros también analizaremos las necesidades de las organizaciones juveniles y de los y las jóvenes para el fortalecimiento de sus capacidades de participación e incidencia en las políticas de desarrollo de sus ciudades.
Los Encuentros se orientan a poner en marcha y acompañar la participación juvenil en los procesos de planificación urbana que se desarrollan actualmente en el país, como parte de la actualización de los Planes Territoriales de Desarrollo Integral (PTDI) de municipios y gobernaciones.
El problema del acelerado crecimiento urbano y metropolitano en Bolivia: exclusión social y crisis ambiental Entre 1980 y 2020 la población urbana del país creció de 2.5 millones de habitantes a más de 8 millones.
Bolivia ha pasado de ser un país mayoritariamente rural a ser una sociedad predominantemente urbana. Actualmente, según el INE, más del 70% de la población boliviana reside en ciudades (7 de cada 10) y alrededor del 70% de este total, reside en las regiones metropolitanas del país conformadas por las ciudades de La Paz-El Alto, Santa Cruz y Cochabamba y sus respectivas conurbaciones urbanas. . Estas tres regiones metropolitanas albergan un tercio de la población joven del país.
El acelerado crecimiento urbano en Bolivia no se ha visto acompañado de un incremento de las capacidades institucionales y financieras de las instancias públicas responsables de la gestión del desarrollo urbano, ni
de las capacidades de prestación de servicios básicos a la población.
El crecimiento urbano metropolitano ha sido impulsado en gran medida por la crisis de las economías indígenas y campesinas rurales y los efectos del cambio climático sobre las mismas. La ausencia de planificación urbana se ha traducido en una creciente destrucción del patrimonio natural y cultural de las ciudades, y las limitaciones en la prestación de servicios públicos a la población migrante, en un proceso de creciente inequidad y ampliación de las desigualdades entre la población. De esta manera, las metrópolis se están desarrollando en base al crecimiento de cinturones de pobreza en los que las condiciones de vida son muy precarias y factores como el crecimiento urbano sobre acuíferos y áreas verdes, la contaminación del agua por deficiencias en los sistemas de alcantarillado, la deficiente gestión de residuos sólidos y la contaminación del aire, confluyen para crear condiciones ambientales críticas que amenazan la salud y el bienestar de la población. El sector más afectado por esta situación es el de las y los jóvenes, quienes ven vulneradas en mayor medida que otros grupos de población sus condiciones de desarrollo actual y sus perspectivas futuras.
Un factor clave de esta problemática es la insuficiencia de recursos públicos en estas áreas; es así que, no obstante ser las regiones metropolitanas las que atienden las necesidades de la mitad de la población boliviana, estas reciben solamente cerca 10% de los recursos públicos del país.
Encuentra mayor información descargando el siguiente documento:
Convocatoria Encuentros Juveniles M.2021 e
Formulario de inscripción: https://bit.ly/3HAM9ud