Fundación IRFA, tuvo el gusto de recibir la visita de Ángela Cuc y Neida Soliz, con quienes se intercambió sobre el contexto que arraigan los pueblos indígenas en Guatemala y Bolivia, y cómo desde los medios de comunicación se desarrolla herramientas que permitan generar concertación y diálogo para reducir la conflictividad.
Las periodistas también compartieron acerca las 3 redes internas con las que trabaja FGER, que permite fortalecer la democracia y una participación activa de la ciudadanía: 1. Red de periodistas comunitarios 2. Red de migrantes 3. Red de Comunicadoras indígenas. En el intercambio también se habló de la importancia de la gestión de las redes internacionales, nacionales y regionales, todas estas con un propósito y una resonancia alentadora.
Dentro de la visita, se tuvo un recorrido por los distintos espacios y rincones de IRFA, explicándoles la historia y desafíos de la Fundación en cuanto a la educación y comunicación.
En la cabina de la Radio, Julio Rodríguez las esperó para que suban al programa “El Colectivo de las 9” y puedan viajar compartiendo sus historias.
“Nos interesa que las mujeres indígenas diversas sean representadas por los medios de comunicación, a pesar de las distintas falencias estatales que no nos permiten acceder a los medios / La comunicación es un derecho que nos abre a más derechos / Es legítimo hablar en castellano y es legítimo hablar en el idioma originario” Ángela Coc.
Desde IRFA, se pudo compartir con las periodistas, los enfoques de periodismo que viene desarrollando y la gestión del conocimiento como parte de un proceso continuo. Se les regaló algunos materiales y el libro «Radio Viajera. Una experiencia de comunicación y periodismo sensible al conflicto».
Con esta visita, se valida que los puentes humanos, las redes y el intercambio de experiencias nos ayudan cerrar brechas y fortalecer el tejido social.
Entrevista en el: Colectivo de las 9




