Una de estas de estas organizaciones es la denominada Asociacion de Mujeres emprendedoras de Santa Mónica. Ellas se dedican a la producción en pequeña escala de productos derivados del copaibo. El Copaibo es un árbol del que se extrae el aceite con la que estas mujeres elaboran jabones líquidos, shampoo, cremas antialérgicas, aceite y otros productos derivados que venden ellas mismas.
“Nos gustaría que el aceite de Copaibo sea más conocido”
Precisamente, la comercialización es el aspecto limitante en sus productos. Como menciona Yolanda Paine, perteneciente a la asociación, “nos gustaría que nuestro producto fuera más conocido”. Y continúa explicando que “Nosotras hemos comprobado nuestro propio producto, y sabemos que más gente podría interesarse por él”. Además estas mujeres mencionaron que la dificultad extra provocada por los incendios forestales que destruyen parte de su materia prima, lo que les provocó la paralización de la producción durante un año. Un hecho que afirman, “nos hizo más fuertes” y les afianzó en continuar su tarea de producir y a al mismo tiempo cuidar del bosque.
Otra de las experiencias de mujeres trabajadoras la encontramos en la comunidad de Limoncito, a unos cuatro kilómetros de Concepción. Allá las mujeres realizan el cultivo y transformación de la almendra chiquitana, la producción en de huertos comunales o el manejo de plantas medicinales. María Mamatá, una de las socias de de la Organización de Mujeres Indígenas Orginarias Chiquitanas de Concepción, contaba que “nosotras gracias a nuestros cultivos no vamos mucho al hospital, nos cuidamos con plantas que tenemos en nuestros huertos, especialmente con té de Matico”.
En Concepción hay varios ejemplos de iniciativas gestionadas gracias a la organización de las mujeres, pero todas las contactadas coinciden en la necesidad de que ellas sean las propias exportadoras de sus productos y de la necesidad de que este se conozca más tanto otras regiones de Bolivia como fuera de ella.
Reportaje fotográfico de la Asociación de mujeres indígenas Chiquitanas







Las mujeres cuentan el proceso de transformación del Copaibo.
Cuña Radial: Entrevista a Karina Aguilar, responsable de género y salud de la Central indígena de las comunidades de Concepción.
Integrantes:
Dalimar Guzmán, Francisco Morezapiri, José Ortiz y Eduardo López
Mentorías.
Lucía Aragón, Lourdes López, Carol Soto y Juan Pablo Sejas.
Nota. Esta producción periodística ha sido elaborada en el marco del Taller “Laboratorio Periodístico Chiquitano”, impulsado de manera conjunta entre Fundación IRFA, Gobernación de Santa Cruz y el proyecto Paisajes Resilientes, con el apoyo financiero de la Unión Europea y la Cooperación Alemana