Los incendios forestales son una gran amenaza para la biodiversidad que se resguarda en las áreas protegidas, el 2019 fue el año que más lastimado estuvo el país por las llamas, porque varios tipos de bosques y pastizales fueron quemados afectando ecosistemas y territorios indígenas, siendo la Chiquitanía y el Pantanal las regiones más dañadas.
Entre las causas de incendios se encuentra que el uso del fuego está muy extendido como herramienta de manejo de pasturas, quema de residuos vegetales y la conversión del bosque a usos agrícolas para subsistencia o para fines comerciales; generando quemas descontroladas por prácticas inadecuadas de manejo del fuego y la falta de información. Además a esto se suma los efectos del cambio climático con períodos de sequía severos y prolongados que han incrementado la vulnerabilidad de los bosques.
El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Otuquis (PN ANMI), es un Área Protegida fronteriza de las que más azotadas han sido por incendios forestales, perjudicando reiteradamente su integridad ecológica. Dichos incendios ocurren mayormente en las sabanas del Pantanal que están mejor adaptadas al fuego; sin embargo, la frecuencia e intensidad de los incendios está en aumento. Ante esta realidad se justifica la necesidad de desarrollar como estrategia “quemas planificadas y prescritas o fuegos controlados”, que permitan conocer a través de los mismos las áreas naturales que reúnen la condición necesaria para aplicar dicha técnica, buscando como resultado controlar el fuego bajo condiciones específicas de temperatura, viento y humedad.
En ese norte, en el marco del Plan de Manejo Integral del Fuego del PN ANMI Otuquis, diferentes instancias nacionales e internacionales en coordinación con el Área Protegida, realizarán una primera quema prescrita como medida de prevención física a los incendios en ecosistemas dependientes al fuego. La actividad se realizará del 12 al 16 de mayo y tiene como finalidad, la meta de reducir la potencialidad de posibles incendios disminuyendo la carga y continuidad del combustible en el sitio, siendo además un espacio para fortalecer capacidades al personal de áreas protegidas y grupos de bomberos locales, así como intercambiar experiencias a nivel transfronterizo en la región del Pantanal, a su vez, enriquecer el conocimiento de los efectos que tiene el fuego en nuestros ecosistemas. Las instancias que apoyan e implementan junto al PN ANMI Otuquis/SERNAP son FAN, WWF Bolivia, URIF Internacional y Pau Costa Foundation.

Fuente: PN ANMI Otuquis y FAN.