El Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) prepara un nuevo informe sobre el acceso a la tierra y territorio en Sudamérica, aprovechamos para conversar con Oscar Bazoberry, coordinador del IPDRS, sobre este documento que, de acuerdo a sus palabras, hace una “radiografía” de los conflictos por la tierra, los avances, las demandas campesinas indígenas, la situación de las mujeres y el ineludible contexto de la pandemia. Además, es posible conocer la dinámica agraria del resto de países de Sudamérica gracias a este informe.
En medio del conflicto por la tierra en el departamento de Santa Cruz, Bazoberry afirmó que “no existe un modelo cruceño, dado que se trata de una extensión del modelo brasilero, y que este modelo no ha logrado una identidad propia, simplemente es extractivista”.
Además, lamentó que la cantidad de tierras deforestadas no equivale a producción incrementada. En este sentido, Bazoberry explico que esta situación se da por dos razones: el decrecimiento de los rendimientos y por el deterioro de los suelos. Además, la ampliación de la frontera agrícola tiene relación directa con el deterioro de los suelos ya cultivados.
En cuanto a los modelos alternativos, el coordinador destacó un importante avance sobre el conocimiento de la naturaleza y la agroecología. Además, que la población conoce cada vez más acerca de las necesidades del bosque, las necesidades de interactuar de las especies, tanto vegetales, como animales.
Sin embargo, Bazoberry lamentó que los productores aumentan el uso de agroquímicos, lo que está llevando a los Estados a una “deuda ambiental”.
Así mismo, el investigador se refirió al fenómeno de la “extranjerización de la tierra”, mencionando a los menonitas, además, remarcó que existe un pequeño mercado de tierras “translatino”, en Santa Cruz, en donde se apuesta al incremento del valor de la tierra por encima de la actividad agrícola.
En este contexto, Bazoberry alertó que, en caso de volverse masivo este mercado “translatino”, las elites locales corren el riesgo de ser desplazados a un segundo plano.
Finalmente, el coordinador del IPDRS comentó que el departamento de Santa Cruz va camino a un modelo insostenible en la relación campo-ciudad, debido a la forma de urbanización y articulación de estos macro-mercados de abasto. Además, remarcó la necesidad de reducir la deforestación, no solo ilegal, sino también la deforestación legal.
Por: Cristhian Justiniano
Escuche la entrevista completa.