Los procesos de comunicación de riesgo, en primer lugar, deben estar plasmados en un plan de comunicación, que debe contemplar aspectos culturales, idioma, costumbres, aprovechar los medios de comunicación disponibles en los territorios, entre otros aspectos importantes.
Desde los territorios indígenas se alertó sobre la falta de información sobre el virus y las medidas de salud pública, algo que de alguna manera fue resuelto a través de las organizaciones indígenas con el apoyo de algunas ONGs, pero también se visibilizaron desigualdades históricas, como el acceso a la salud, la educación y las tecnologías, entre otras.
Escuche el 15avo capítulo de nuestra serie.
Estas recomendaciones son parte de la guía de medidas de salud pública no farmacológicas de la OPS en grupos en situación de vulnerabilidad en el contexto de la COVID-19.
Imagen: OPS