El acceso a la educación -que son primordiales para asegurar un desarrollo humano- siguen siendo tradicionalmente negados o con poca promoción para las mujeres, pues en mucho casos se sigue priorizando la participación de los hombres -desde las familias- antes que para ellas.
Asimismo, dentro del ámbito económico, se identifican diferentes condiciones de desventajas; más mujeres que hombres trabajan en empleos vulnerables, mal remunerados, informales o subvalorados. Esto, en un efecto cadena, reduce el acceso a activos económicos como tierras y préstamos, generando una situación tangible de violencia económica.
Esta persistente situación, identificada por Fundación IRFA, permitió gestionar en alianza con Taller de Solidaridad y Entreculturas (ambos entidades de España) un proyecto que será financiado por la Xunta de Galicia, el cual pretende contribuir a reducir los índices de vulneración de estos derechos y generar oportunidades económicas para las mujeres de las Capitanías de Parapitiguasu y Charagua Norte de la Autonomía Charagua Iyambae.
Para lograr el cometido, se pretende actuar de varias formas, entre ellas se fortalecerán capacidades y destrezas a más de 300 mujeres a partir de la formación de especialidades técnicas. Todas ellas vinculadas de manera directa a potenciar el conocimiento de los derechos de las mujeres y el empoderamiento hacia una mayor autonomía económica y social para la gestión de su territorio.
El comienzo del proyecto
Para poder implantar de manera adecuada este proyecto, los pasados 13, 14 y 15 de septiembre se desarrollaron reuniones de socialización del proyecto con representantes de las capitanías donde se ha empezado a trabajar, en concreto de Charagua Norte y Parapitiguasu. También participaron en la reunión el Distrital de Educación y otros actores que serán importantes en este proceso.
Dentro el transcurso de socialización se evidenció el interés y cálido recibimiento a IRFA, puesto que encarar un nuevo proceso educativo es significativo para la región, tomando en cuenta que no es la primera vez que la Fundación trabaja en el territorio, pues fruto de un proceso anterior se propició la primera promoción EIB en la Autonomía, donde más de 400 mujeres se graduaron.
El trabajo de IRFA es latente en las tierras bajas de Bolivia llevando procesos educativos, trabajando en la revalorización de la cultura local, el desarrollo social-económico-ambiental de mujeres y hombres, jóvenes, niñas/niños y siempre con el compromiso de seguir construyendo una Bolivia Pluricultural.


