La OPS reportó en el pasado que la presencia del virus estaba a municipios del Beni de las provincias Iténez y Mamoré. Sin embargo, en esta ocasión se presentó en Caranavi, departamento de La Paz.
“Un dato importante es que el virus es fotosensible, que significa que el virus se inactiva en contacto con el sol, entonces el riesgo es bajo», Explico el jefe nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud, Jhemis Molina.
La única forma de contagio entre personas es a través del manejo de los fluidos o por contacto directo con la sangre de alguna persona infectada.
El Ministerio también informó que el roedor no vive en poblaciones urbanas y mucho menos en ciudades. Sin embargo, se recomienda a la población del norte de La Paz, que se interna en el monte, ponerse barbijo y guantes para reducir el peligro de adquirir el virus.
Dato
El primer caso de arenavirus en Bolivia se registró en 1959 en Beni, luego en 2012 en el mismo departamento y en Chapare en 2005. Entre 1959 y 1963, cuando se reportó el virus en los municipios de Magdalena, Baures y Huacaraje (provincia Iténez), Puerto Siles, San Joaquín y San Ramón (Mamoré), del Beni.
Foto: La Razón
Escucha la nota realizada por nuestro corresponsal de La Red Amazónica Satelital En Guarayamerín Dorian Arias.