El 23 de septiembre se celebra en Bolivia el Día Nacional del Pueblo y la Cultura Afroboliviana, un homenaje a una comunidad que a lo largo de los años se ha reivindicado por medio de sus diferentes expresiones culturales, una de ellas la saya, una danza referida a situaciones históricas, religiosas, míticas, amorosas y anecdóticas.
Conversamos con Mariela Rodríguez, afrodescendiente, que reconoce que aún persiste en la discriminación contra pueblos indígenas, afrobolivianos y otros grupos en situación de vulnerabilidad.
Escuche la nota de radio Santa Cruz
Población
En 2012, según un censo elaborado ese mismo año, la población afrodescendiente en Bolivia ascendió a 23.330 personas, un dato que con las proyecciones en 2019 superaría las 30.000.
Promoción y difusión de la cultura afroboliviana.
Entre ellos, Juan Angola Maconde, que con tratados como «Raíces de un pueblo, cultura afroboliviana» (2000) o «Las huellas de nuestra historia» (2007) está considerado como el principal historiador afroboliviano.
La mayoría de los afrobolivianos se concentra actualmente en la región de Los Yungas, al noreste de La Paz, aunque también hay colonias importantes en Cochabamba y Santa Cruz.