El conjunto de carencias (como la falta de acceso a servicios básicos) en sus territorios y comunidades, las poblaciones indígenas de tierras bajas se constituyen en uno de los sectores más vulnerables.
En el caso del pueblo indígena ayoreo que radican en las áreas urbanas no experimentan mejor situación: su condición de pobreza y discriminación los enfrentan al autoaislamiento.
Ayoreos recuerdan a las tres instancias de gobiernos, que necesitan alimentos, principalmente para los niños y ancianos de las comunidades.
Escuche la nota de radio Santa Cruz
La Constitución Política del Estado en su artículo 31 establece que los pueblos indígenas en peligro de extinción, en situación aislamiento voluntario y no contactados, serán protegidos y respetados en sus formas de vida individual y colectiva; mientras que la Ley Nº 450 de protección a naciones y pueblos indígenas originarios en situación de alta vulnerabilidad dicta los mecanismos y las políticas sectoriales e intersectoriales de prevención, protección y fortalecimiento, para resguardar los sistemas y formas de vida de poblaciones indígenas de alta vulnerabilidad.
En 2013 el Estado boliviano reconoció la condición de alta vulnerabilidad de los pueblos indígenas: ayoreo, yuki, pacahuara, yaminahua, machineri, araona, moré, tapieté, sirionó y guarasug’we. Según el Censo de Población y Vivienda (2012), en el país existen 1.862 mujeres y hombres indígenas ayoreos.