Tal como sucede con el lenguaje hablado y escrito, el lenguaje de señas se renueva desde siempre y no es un fenómeno exclusivo de un país, al contrario, traspasa fronteras y avanza al ritmo de la vida misma.
El lenguaje de las señas, es un componente importante para los derechos de las personas con discapacidad auditiva, que pocoa poco, se está incorpora en los medios de comunicación visuales en el país.
En entrevista con radio Santa Cruz, Silvia Altamirano, Asociación de Sordos de Santa Cruz (Asocruz) nos cuenta.
Escuche la nota
Datos
Facebook, laptop o correo electrónico, entre otras palabras, son las que han ingresado a la lista de nuevas señas, así como nombres de nuevas autoridades nacionales o sitios de ciudades bolivianas.
Por ejemplo, para decir Facebook se hace una especie de antenita con los dedos detrás de la oreja. O, para referirse a una laptop se siguen tres pasos: Con las dos manos se muestra una superficie plana, se hace el ademán de desdoblar algo y luego se simula el uso del teclado.
Son las aproximadamente 52.000 personas de la comunidad sorda en Bolivia.
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 23 de septiembre de 2018 como el primer Día Internacional de las Lenguas de Señas, para ampliar la conciencia pública sobre las lenguas de señas y su importancia vital para los derechos fundamentales.