La pandemia no ha detenido planes y políticas de extractivismo y deforestación en diferentes regiones del mundo, pero esto se agrava porque hace unos días se denunció que páginas de Facebook ofertan de manera ilegal cientos de parcelas en el Amazonas para actividades de desmontes, incluso en áreas protegidas.
De acuerdo a una investigación de la BBC en Brasil, estas ofertas y ventas ilegales se las hace a través de la plataforma Facebook Marketplace,
con el fin de que vendedores obtengan millonarios beneficios de terrenos que no les pertenecen y sin los papeles legales, muchos de ellos van relacionados a la explotación de madera.
Estas tierras amazónicas del lado de Brasil que están en manos de comunidades indígenas se venden abiertamente ante la pasividad de las autoridades, establece esta investigación periodística, que además detalla que se encontraron las ventas de parcelas con tamaños de hasta 1.000 campos de fútbol.
“Con una rápida búsqueda en Facebook Marketplace es posible encontrar numerosos anuncios de ventas de terrenos, algunos de ellos de gran tamaño y con descripciones que invitan directamente a aprovecharlos para obtener madera. A través de búsquedas como ‘bosque’, ‘selva nativa’ o ‘madera’ en portugués es posible encontrarlos”, detalla el medio internacional.
Se logró interceptar, por ejemplo a una persona que estaba vendiendo un terreno en esta región por 35.000 dólares, sin papeles u otras autorizaciones. Otro de los anuncios investigados era sobre la venta de un terreno dentro de la reserva indígena Uru-Eu-Wau-Wau por unos 19.000 euros en moneda local.
Esto pone en alerta nuevamente a la región del Amazonas y a sus diferentes pueblos indígenas, dado que en este escenario se agrava la situación de este sector en medio de la crisis por la pandemia, del cambio climático y de las actividades extractivistas y de deforestación que amenazan a este pulmón del mundo.
Esto también preocupa a la región, dado que la cuenca del Amazonas es compartida por varios países, entre ellos Bolivia, y esta amenaza afecta de manera directa a pueblos indígenas y la biodiversidad.
“Realmente es alarmante saber todo esto. Yo creo no solo se vende por Internet y las Redes Sociales, sino sobre todo lo están haciendo personalmente y en muchos casos a cambio de votos, intereses políticos y económicos”, dijo a ANF el líder indígena y representante de la Coordinadora Nacional de Defensa de los Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas de Bolivia (Contiocap), Álex Villca.
//ANF