Para el presidente del Tribunal de Justicia Indígena Originario Campesino (TJIOC), el Mburuvichá Celso Padilla Mercado, de la nación Guaraní, la minería en la región de la Amazonia boliviana «es un daño tremendo que se está haciendo al medio ambiente y a las personas que viven a orillas de los ríos de las comunidades indígenas y campesinas», algo, consecuencia de la explotación del oro aluvial y el uso excesivo del mercurio, indica el Mburuvichá a Radio Santa Cruz y añade que el agua «se la están acabando porque será imposible su consumo por la contaminación».
Otro de los reclamos del presidente del TJIOC es la «complicidad» de los dirigentes y cita a la Central de Pueblos indígenas de La Paz (CPILAP), que se encuentra en instituciones como la Confederación Indígena del Oriente Boliviano. El dirigente afirma que están negociando para que empresas mineras exploten la minería aluvial en ríos y Parques Nacionales, sin el consentimiento de las comunidades «porque no hubo la consulta a las bases», manifestó Padilla.
Ante esta situación, el presidente del Tribunal de Justicia Indígena Originario Campesino, el Mburuvicha Celso Padilla, nos dio a conocer que hará una acción popular en contra del gobierno y los mineros. Además, también demandará ante los organismos internacionales lo que está sucediendo en los territorios y a los pueblos indígenas amazónicos.
Complete la información sobre la explotación minera amazónica en esta nota de Nils Vásquez