La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) aceptó la solicitud de audiencia sobre la criminalización de defensores ambientales en Bolivia, presentada en diciembre por la Subcentral Campesina Tariquía, la Coordinadora Nacional en Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos (CONTIOCAP) y el Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB).
La audiencia se llevará a cabo el viernes 7 de marzo a las 11:00 am (hora de Washington y Bolivia) en modalidad virtual. La confirmación fue emitida el 23 de enero por Tania Reneaum, secretaría ejecutiva de la CIDH.
El problema: persecución a defensores ambientales
El principal tema a tratar en la audiencia será la criminalización de personas y comunidades que defienden el medio ambiente, el agua y sus territorios , una situación que se ha agravado con procesos penales contra más de 25 habitantes de Chiquiacá, dentro de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía.
Estos procesos fueron iniciados por las empresas petroleras YPFB y Petrobras Bolivia en un contexto de imposición de exploración hidrocarburífera dentro de la Reserva. Según expertos, estas actividades afectarían el 52% del territorio de esta área protegida en el departamento de Tarija, provocando su degradación total.
El objetivo de la audiencia
Las organizaciones peticionarias señalaron que esta audiencia permitirá exponer las graves violaciones de derechos humanos derivadas de actividades extractivas descontroladas y la instrumentalización del sistema de justicia para silenciar a quienes defienden el medio ambiente y los derechos de los pueblos indígenas.
Se presentará información sobre cómo empresas estatales y transnacionales, junto a otros actores económicos, utilizan el derecho penal para criminalizar a defensores del medio ambiente, el territorio y los derechos humanos. También se busca generar una reflexión crítica y promover la implementación de medidas efectivas de protección por parte de la CIDH.
Otros casos de criminalización en Bolivia
Aunque el caso de los defensores ambientales de Chiquiacá será el eje central, también se abordarán otras situaciones de persecución penal contra comunitarios en contextos de minería aurífera, como en la comunidad Tres Marías (municipio de Yanacachi), así como el hostigamiento y criminalización de guardaparques.
Pronunciamientos y próximos pasos
Los peticionarios anunciaron que ofrecerán una conferencia de prensa desde Tarija la próxima semana para brindar más detalles sobre la audiencia y su relevancia en la situación actual de los defensores ambientales en Bolivia.
Por su parte, la Defensoría del Pueblo también se ha pronunciado sobre los casos de criminalización en Tariquía y contra los guardaparques, recordando al Estado boliviano su obligación de cumplir con los compromisos asumidos en convenios internacionales como el Acuerdo de Escazú. En este marco, instó a las autoridades a adoptar medidas urgentes y efectivas para proteger a los defensores ambientales, en lugar de criminalizarlos.
Nota de prensa; CEDIB/CONTIOCAP: