Un equipo de investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB) y del Departamento de Prehistoria de la Universitat Autònoma de Barcelona ha descubierto un sofisticado sistema de ingeniería agrícola desarrollado por una sociedad precolombina del Amazonas. Este sistema permitió el cultivo de maíz durante todo el año, desafiando las teorías previas que descartaban la posibilidad de monocultivos intensivos en la región.
El estudio, publicado en la revista Nature, revela cómo la sociedad prehispánica Casarabe, asentada en los Llanos de Moxos (Bolivia) entre el 500 y el 1400 d.C., diseñó e implementó un innovador sistema de gestión del agua. Este sistema incluía la construcción de extensos canales de drenaje y estanques agrícolas, lo que permitió transformar las sábanas tropicales inundadas en campos altamente productivos. Este avance impulsó el desarrollo de la llamada «revolución neolítica» en el Amazonas, entendida como la transición hacia una economía basada en la agricultura.
La región de los Llanos de Moxos se caracteriza por estaciones de lluvias intensas seguidas de períodos de extrema sequía. El sistema diseñado por los Casarabe permitía drenar el exceso de agua durante la temporada de lluvias y almacenar agua en los estanques para su uso en la temporada seca. Gracias a este mecanismo, lograron mantener la productividad agrícola y obtener al menos dos cosechas de maíz al año, garantizando un suministro de alimentos estable para una población creciente.
«Este hallazgo demuestra que el maíz no solo se cultivaba, sino que era el cultivo básico de la cultura Casarabe», explica Umberto Lombardo, arqueólogo ambiental de la UAB y líder del estudio. A diferencia de otras prácticas agrícolas de la región, que dependían de la tala y quema, los Casarabe conservaron los bosques cercanos para la obtención de leña y plantas medicinales, mientras optimizaban el uso del agua y del suelo en las sabanas inundables.
El descubrimiento fue posible gracias a un minucioso trabajo de campo que combinó técnicas como el análisis microbotánico, sensores remotos y arqueología ambiental. El estudio de 178 muestras de fitolitos y polen extraídos de un estanque confirmó la presencia de maíz y la ausencia de otros cultivos, lo que respalda la teoría del monocultivo de maíz en la dieta Casarabe.
«Este es el primer caso documentado de una economía agraria basada en el grano en el Amazonas», señala Lombardo. «Hasta ahora, se pensaba que la agricultura en la región se basaba en policultivos y sistemas agroforestales. Ahora sabemos que, al menos en los Llanos de Moxos, existió un modelo diferente».
Más allá de su relevancia histórica, este hallazgo ofrece valiosas lecciones para la sostenibilidad agrícola moderna. La innovadora ingeniería de los Casarabe demuestra cómo una civilización pudo prosperar en un entorno desafiante mediante la gestión eficiente de los recursos hídricos, un conocimiento que podría inspirar soluciones para la agricultura sostenible en la actualidad.
Links relacionados:
https://www.youtube.com/watch?v=NdV-C_t_SV0
https://www.nature.com/articles/s41586-024-08473-y
https://nature.altmetric.com/details/173616669/news
https://www.rtve.es/noticias/20250129/descubierto-sistema-riego-permitio-revolucion-neolitica-amazonia/16427999.shtml