Hay una tendencia de reducción en la producción de almendra de castaña, afirma el biólogo Vincent Vos, que recuerda que en 2018 la producción solo alcanzó el 40% de lo habitual, a esto se suma la caída de precios en el mercado internacional, lo que profundiza la crisis económica en la Amazonía boliviana.
El biólogo, que vive en Riberalta, afirmó en entrevista con radio Santa Cruz que “los bosques ya no producen como antes, los árboles están sufriendo por la sequía, por los incendios y la tala ilegal, entre otros factores”.
Vos indicó que la castaña es un “árbol dominante” en la región en que se encuentre, porque es una especie de gran tamaño y donde se halla “se nota que es un bosque de castaña”, pero, al mismo tiempo, se ve muy afectada por la sequía.
El experto indicó que este gigante, que puede alcanzar los 50 metros, no solo mueve la economía del norte amazónico del país con la cosecha o zafra de su almendra, también es una de las especies que más carbono captura. De acuerdo a una investigación realizada por varias instituciones, incluida la Universidad Autónoma del Beni, “la especie que más carbono captura es la castaña, que almacena cerca del 9% de todo el carbono que capturan los árboles de la Amazonía”, apuntó.
Para Vincent Vos la alternativa para la Amazonía es la “economía de bosques”, que combine la conservación y el aprovechamiento diversificado e integral de los productos que ofrecen los árboles, combinando tecnologías actuales y ancestrales. En ese sentido, recordó que los pueblos indígenas han “manejado el bosque”, al punto que hace cuatro mil años la castaña no existía en el norte amazónico de Bolivia y se expandió junto con los cultivos trabajados por esos pueblos.
Escuche la entrevista completa.
Fotos Vincent Vos