Ayer arrancó «Bajo nuestra piel» el festival de cine sobre derechos humanos que llega a Santa Cruz de la Sierra en su quinta edición, tras pasar por La Paz, el Alto u Oruro. Las películas se podrán disfrutar en cuatro espacios distintos de la ciudad hasta el día 1 de julio y el acceso es gratuito.
«Este festival nos acompaña a conocer nuestros derechos, si no los conocemos no podemos llegar a nada, conocerlos nos empodera para poder seguir ayudando a democratizar nuestra participación en la sociedad» comentaba Lino Gutierrez, el coordinador local del Festival.
Desde la organización creen que «el arte es el indicado para movilizar y dar a conocer nuestros derechos» y pretenden que estos encuentros sirvan para las sinergias entre disciplinas. Por este motivo, la inauguración del festival dio comienzo con un espectáculo de danza. El grupo Fases llevó a cabo una coreografía con la banda sonora de la película inaugural del festival, Máxima, un documental sobre la lucha de una familia peruana contra la multinacional minera que pretende adueñarse de su tierra.

La programación del festival está compuesta por un cortometraje y un largometraje cada día, que se podrán ver en diferentes puntos del centro de la ciudad como el Centro de Cultura Plurinacional, La Federal, el centro AECID y la casa Melchor Pinto.
Entre la selección de películas encontramos obras nacionales como Chicaloma o Rositas, así como de los países vecinos Perú y Brasil hasta filmes realizados en Cánada o Francia. Además, durante esta semana de cine habrá talleres y conversatorios para acercarnos desde otros puntos al mundo audiovisual y de los derechos humanos.

El festival Bajo nuestra piel a lo largo de sus cinco ediciones tiene un largo recorrido en todo el país, «entre festivales y semanas de cine hemos estado en La Paz, en Oruro, en pueblos de Cochabamba» contaba el coordinador local. Ahora tienen pensado llevar el festival hacia El Chaco, en Camiri y Gutiérrez, a Beni y a Cochambamba.
Lino nos explicaba la importancia de descentralizar el cine «queremos apostar por llevar el cine donde no hay» y recuerda que «una vez, una señora que vino desde Los Yungas a hacer unos papeles a La Paz se encontró por primera vez viendo cine y pudiendo entrar a un espectáculo gratis de cine boliviano que hablaba de pueblos indígenas y, estas cosas nos hacen darnos cuenta que teníamos que llevar el cine a otros lugares» concluía.
Puedes encontrar la programación completa del festival aquí: Programa Semana de Cine SCZ y las actualizaciones en las redes sociales de la organización en Facebook o Instagram
Por Lucía Aragón Luque