La Capitanía Takovo Mora hace pública la falta de alimentos. Una realidad que golpea a otras comunidades indígenas en Bolivia, las dificultades han aumentado, en la cuarentena nacional por coronavirus. Desde el municipio se realizó la desinfección por las calles del pueblo, pero la demanda persiste en dotación de productos de la canasta familiar, durante el tiempo que dure la crisis.
La emisión de mensajes informativos en lenguas indígenas, es un trabajo que se da cumplimento. Para las comunidades indígenas, la realidad es preocupante y demandan atención especial.
Escuche la nota de Radio Santa Cruz
En pasados días, el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) y la Organización de Apoyo Legal y Social (ORÉ) también emitieron una propuesta de ocho puntos al gobierno nacional. demandando atención especial para los pueblos indígenas por la situación de “alta vulnerabilidad” en el que se encuentran y en aplicación de la Ley 450 de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en Situación de Alta Vulnerabilidad, que se encuentra vigente en el país.
La propuesta del Cejis y Oré, entre otros, recordó al gobierno que en el país el 48,3% de la población es indígena, por lo que plantea la coordinación estrecha con las instancias de representación indígena para la gestión de ayuda humanitaria, una reglamentación especial para garantizar la distribución de la canasta familiar a las comunidades indígenas, el establecimiento de canales de comunicación entre los centros de salud y los territorios indígenas y para el monitoreo de enfermos de coronavirus y su evolución en las comunidades, además de la emisión de mensajes informativos en lenguas indígenas.