En el marco del encuentro regional de periodistas de la Red Beni y Pando, los comunicadores emitieron un pronunciamiento por la defensa de la Amazonía y a su vez participaron en la cobertura del Foro Social Panamazónico Bolivia 2024.
Radio Santa Cruz/
En la ciudad de Rurrenabaque (departamento de Beni) del 13 al 15 de junio se realizó el encuentro regional de la Red Beni y Pando, con la participación de comunicadores afiliados a la Red Amazónica Satelital liderada por Radio Santa Cruz, espacio impulsado por Fundación IRFA (Instituto Radiofónico Fe y Alegría). Los periodistas intercambiaron experiencias y también se sumaron al Foro Social Panamazónico (FOSPA) Bolivia 2024, que congregó a representantes de instituciones y organizaciones de nueves países.
El encuentro de la Red se enmarca en la interacción de los periodistas narrando sus experiencias y abordaje de lo que acontece en sus territorios, bajo el enfoque de periodismo sensible al conflicto y con propuesta de soluciones.
El director general de fundación IRFA, Juan Carlos Gutiérrez destacó la participación de los comunicadores, realzando la comprometida labor periodística en las problemáticas de la región amazónica. “Es un compromiso que hemos asumido hace años atrás en función de ser parte como institución y medios de comunicación. Estamos con periodistas de la Red Beni y Pando, son conocedores de las realidades, vivencias y de la situación que está atravesando la Amazonía”, señaló.
Por otro lado, Gutiérrez enfatizó el potencial de la red Amazónica que tiene un gran alcance en audiencia. “Es un compromiso asumido desde la comunicación, tenemos alrededor de 800 mil personas que nos escuchan, nos siguen y nos ven, a través de los distintos medios”, precisó.
Durante el encuentro, los periodistas de municipios de Beni y Pando analizaron la situación de la Amazonía, se establecieron grupos de trabajo enmarcados en los ejes temáticos del FOSPA: Pueblos Indígenas, Género y Resistencias, extractivismo y alternativas, Madre tierra y Agua.
La periodista Aida Guardia del municipio de San Borja, respecto a la cobertura en las mesas de trabajo del FOSPA, en el eje Resistencia de Mujeres incidió en los casos de violencia doméstica en mujeres campesinas e indígenas, quienes en ocasiones desconocen sus derechos y los mecanismos de protección y prevención de violencia. “Tuve la oportunidad de escuchar las vivencias de las mujeres, son datos sorprendentes, sobre la protección y leyes, muchas mujeres campesinas e indígenas, no tienen conocimiento”.
Juan Domingo Yanique, comunicador de la capital de Pando, Cobija refirió sobre el compromiso social del periodismo en las problemáticas de la Amazonía y defensa del medio ambiente.
“Se reafirma el compromiso de seguir informando desde nuestras poblaciones. En el evento se pudo conocer a través de representantes y actores, las problemáticas de los diferentes países que conforman la Amazonía”, sostuvo.
Los periodistas y medios afiliados a la Red Amazónica Satelital emitieron un pronunciamiento que fue compartido en las jornadas del FOSPA, el documento manifiesta la identidad y compromiso de los comunicadores, desde la línea de un periodismo sensible al conflicto y de soluciones.
La preservación y defensa de la Amazonía, se reflejan en el trabajo periodístico, dando voz a quienes hacen frente al extractivismo, contaminación de fuentes de agua, vulneración de derechos y también se visibiliza la lucha permanente de las mujeres por la preservación de los recursos naturales.
El encuentro de periodistas tuvo un espacio de interacción con actores y representantes tanto local, regional e internacional, a través de una mesa radial en tres sesiones en vivo transmitida por Radio Santa Cruz y los medios afiliados. En el segmento los comunicadores indagaron sobre las mesas de trabajo, las conclusiones y acciones de compromiso tras el evento.
La Red se fortalece con el apoyo de los periodistas, objetivos y perspectivas en común. Cada participante reafirmó su compromiso social en defensa de la vida y naturaleza.









