En conferencia de prensa realizada el martes 2 de julio, el presidente de Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP), Gonzalo Oliver, informó que su organización presentó un memorial al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) en el que solicitan la ratificación de la resolución judicial de la acción popular que ganaron para que se prohíba la explotación ilegal de oro en los ríos amazónicos del norte de La Paz.
El líder indígena señaló que luego de que se el juez de Rurrenabaque (Beni) les concedió la tutela para proteger sus territorios se conformó una mesa técnica que hace seguimiento al cumplimiento de esta determinación judicial y aseguró que las acciones no fueron contundentes hasta ahora.
La Resolución del Tribunal de Garantías de Rurrenabaque determinó medidas de control permanente y paralización de las actividades mineras ilegales y sin licencia ambiental, además dispuso que no podrán otorgarse nuevos contratos de aprovechamiento en las cuencas del río Beni, Madre de Dios y sus afluentes mientras no se rehabiliten las aguas, entre otras medidas de reparación de los derechos vulnerados a los pueblos indígenas.
Según un estudio científico realizado a iniciativa de la CPILAP, con el apoyo de la Universidad Mayor de San Andrés, la contaminación por mercurio afecta a seis pueblos indígenas del norte de La Paz, quienes superan de dos a siete veces el límite permitido. Los más afectados son los Tsimanes y Ese Ejjas, que se alimentan de peces y habitan en la cuenca baja de los ríos, donde se concentran los desechos de la actividad minera mecanizada y artesanal para la explotación de oro.
Escuche la nota:
