El objetivo de este taller es fortalecer y revitalizar el idioma Guaraní. El dominio de la escritura y habla de la lengua, fue el principal requisito que los jóvenes participantes debieron cumplir, para ser parte de este encuentro literario.
Serán diez los días que dure este curso, en las instalaciones del Centro Arakuaarenda en Charagua. Al finalizar este taller, otro de los objetivos es que se pueda publicar un libro con los textos que produzcan los participantes.
“En los idiomas hay muchas cosas secretas y ocultas que nos ayudan como ser humano. En estos tiempo la poesía, la creación, el llevar a un máximo el florecer de las palabras, es importante crear esta forma de expresión del sentir y hacer de la nación Gurani”, dijo Elias.
Elías Caurey es – Delegado de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe ante el Comité Directivo de la Organización Internacional de Año Internacional de las Lenguas Indígenas 2019 de la UNESCO. Caurey estuvo presente en el lanzamiento oficial, donde ofreció un discurso en castellano y lengua guaraní “Me enfoque a los joven son ellos a los que hay que motivar a hablar a nuestro idioma, tenemos que incentivar a nuestros jóvenes para preservar la lengua nativa” expreso Elías.
Escucha la entrevista al escritor Elias Caurey en el programa El Colectivo de las 9 de Radio Santa Cruz.
También puedes ver el vídeo de la entrevista en el siguiente link: https://bit.ly/333zPgn
Recordemos que el 1 de febrero de este año, la Asamblea General de ONU realizo el lanzamiento oficial del Año Internacional de las Lenguas Indígenas en París, Francia.
DATO.
En 2016, la Asamblea General declaró el 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas para crear conciencia sobre esa cuestión y promover iniciativas que las protejan y revitalicen, al igual que a sus hablantes, por medio de programas de alfabetización, reducción de la pobreza y cooperación.
500 millones de personas que hablan un idioma originario que es un 7 % de la población mundial.
En Radio Santa Cruz