Este modelo educativo fue construido con el pueblo guaraní para revitalizar su idioma, fortalecer su sistema económico productivo, político organizativo y sociocultural. Un componente importante de la iniciativa se basa en la formación de Facilitadores Zonales y Comunales.
Durante la primera fase los facilitadores se capacitan en la aplicación metodológica y el uso de herramientas andragógicas, pedagógicas y lingüísticas para la implementación de las clases semipresenciales. Al mismo tiempo acompañan de manera sistemática en las tutorías educativas que se desarrollan cada semana en las comunidades. En todos los casos, los facilitadores comunales son voluntarios que se constituyen en guías del aprendizaje de los participantes, pues sin ellos sería difícil la implementación de este modelo educativo.
La segunda fase de formación de Facilitadores intenta fortalecer sus capacidades de manera integral, por ello los contenidos de estas capacitaciones abarcan las dimensiones de: a) Autoestima y psicología de las personas jóvenes y adultos, b) Metodología técnicas en el acompañamientos de personas jóvenes y adultas, c) Evaluación en la educación alternativa para jóvenes y adultos, d) Educación Intercultural Bilingüe y la gramática guaraní castellano, e) Realidad Nacional y su impacto en la Educación.
La formación contempla 120 horas académicas teórico prácticas y al finalizar este proceso reciben una certificación avalada por el Ministerio de educación. En el primer semestre de 2018 se formaron al menos 40 facilitadores zonales y comunales, todo ello con el apoyo financiero del Servicio de Liechtenstein para el Desarrollo (LED).
Texto: Pamela Sánchez