13 años (y 3 meses) después de la publicación de Moodle 1.0, el pasado 16 de noviembre llegó la esperada versión 3.0 de este LCMS (sistema de gestión de contenidos educativos) de código abierto constituye a día de hoy el estándar en materia de plataformas de e-learning.
¿De dónde viene Moodle? Y… ¿a dónde va?
‘Moodle‘ fue en origen un acrónimo de ‘Module Object-Oriented Dynamic Learning Environment’ (Entorno Modular de Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetivos) y fue creado por Martin Dougiamas, un administrador de sistemas WebCT (un LCMS comercial), quien aun se mantiene al mando de su equipo de desarrollo.
La nueva versión supone un cambio menos profundo con respecto a su predecesora que la que representó Moodle 2.0 hace ya 5 años, lo que -según Dougiamas- debería facilitar una transición tranquila a Moodle 3.0. Aún así, ofrece 269 mejoras y soluciones de bugs. Señala, además, el inicio de una nueva etapa para este LMS en la que buscará convertirse en una herramienta óptima para la educación online basada en competencias y en los entornos de aprendizaje colaborativo. Ahora sólo falta probar esta nueva versión y esperar 6 meses para compararla con la versión 3.1.
Principales cambios de la nueva versión
Entre las citadas 269 mejoras, cabe destacar algunas con especial repercusión en la experiencia del usuario:
Mejoras en la interfaz móvil
Uno de los cambios que podremos apreciar es la mejora de la interfaz móvil, que permite a sus usuarios realizar muchas tareas que hasta ahora requerían el uso del plugin “Moodle Mobile additional features”.
Nuevas opciones de pregunta
Presenta novedades importantes en lo que respecta a los tipos de pregunta que pueden plantearse al usuario de Moodle. Desde ahora, este gestor habilita a los formadores a realizar pruebas basadas en la selección de palabras faltantes, en arrastrar/soltar texto, y en arrastrar/soltar imágenes (o marcadores de texto) sobre una imagen de fondo.
Otras funcionalidades añadidas
Los formadores tendrán, además, un acceso más sencillo y visual a datos como el conjunto de alumnos que ha enviado (o no) ya un determinado trabajo, o filtrarlos en base a su último acceso al curso o a su pertenencia a grupos. También se les facilita la edición de las secciones en la página principal de los cursos.
Por su parte, los administradores cuentan también con nuevas funcionalidades a su disposición: mejoras en el sistema de la actualización de los plugins, de gestión de etiquetas y de actualización del software.
Por último, hay dos mejoras que los usuarios podrán experimentar con independencia de su perfil: la capacidad de eliminar mensajes no deseados, y mejoras en el editor de texto y de ecuaciones.
Fuente:Ticbeat
Imágenes | Cortesía de Moodle